CEOE Ávila alerta del aumento del paro en septiembre y reclama medidas específicas para las microempresas



La Confederación Abulense de Empresarios (CEOE Ávila) ha señalado, a raíz de los datos del paro del mes de septiembre que incrementa el desempleo en la provincia -en contra de las tendencias regional y nacional-, que las micropymes, pymes y autónomos son el primer escalón de nuestro tejido empresarial y están soportando un aumento de costes difícil de asumir, como se refleja en la creación y mantenimiento del empleo.

Así, la organización empresarial advierte que el incremento del paro en la provincia, unido a la pérdida de afiliados a la Seguridad Social y al deterioro de las microempresas, refleja la necesidad urgente de medidas adaptadas a la realidad del tejido empresarial abulense.

Al respecto, CEOE Ávila señala que si no se aplican medidas que reduzcan la presión administrativa y laboral, se comprometerá la capacidad de mantener la actividad y generar empleo en la provincia.

La Confederación insiste en la importancia de diseñar políticas que favorezcan la competitividad, reduzcan cargas regulatorias y faciliten la inversión de las pymes, en particular de las microempresas, para garantizar la fortaleza del tejido empresarial abulense en los próximos años.

El número de personas desempleadas en la provincia de Ávila se situó en septiembre en 7.946, lo que supone un aumento de 166 parados más respecto al mes anterior (+2,13%) y 432 menos que hace un año (-5,16%), según los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, Ávila cerró septiembre con 58.305 cotizantes, lo que supone 1.398 menos que en agosto, aunque 650 más que en el mismo mes del año pasado. Del total, 44.785 corresponden al régimen general y 13.520 al de autónomos.

Un contexto de incertidumbre para las pymes

CEOE Ávila recuerda que estos datos se producen en un contexto de ralentización del empleo en las pequeñas y medianas empresas, según el último Indicador CEPYME sobre la Situación de la Pyme. El informe muestra que, aunque algunos indicadores de actividad han mejorado, los costes empresariales encadenan cuatro trimestres consecutivos de subidas, acumulando un incremento del 23,4% en los últimos seis años.

Este aumento impacta con especial intensidad en las microempresas, que afrontan un alza del 24,5% en sus costes operativos, lo que limita su capacidad para crear empleo y aumenta el riesgo de desaparición.

Desde 2019 han desaparecido en España un 2% de las microempresas (unas 22.700), mientras que pequeñas y medianas compañías han logrado resistir con mayor solidez. Además, el empleo en las microempresas apenas creció un 0,3% interanual en el segundo trimestre de 2025, muy por debajo de las pequeñas (+2,2%) y medianas (+2,4%).

 

Imagen

Programa Kit Digital cofinanciado por los fondos Next Generation EU del mecanismo de recuperación y resiliencia.